SEGOVIA

Ruta "Patrimonio de la Humanidad"
Es la ruta por excelencia, ya que permite conocer, de la mano de un guía oficial, además de muchos otros, los monumentos más característicos de Segovia: El Acueducto, La Catedral, y El Alcázar, es el City Tour que no te puedes perder.
"Segovia y su Judería"
Los lugares donde existió asentamiento de población judía en Segovia estaban en torno a la actual plaza de la Merced y las parroquias de San Miguel y de San Andrés, todos ellos dentro de la ciudad amurallada. El año 1412 (Pragmática de Catalina de Lancaster) marcó un hito en la aljama de la ciudad ya que en virtud de las Leyes de Ayllón se obligó a un agrupamiento en un espacio que comprendía desde la Almuzara hasta el tramo de muralla situado entre el antiguo matadero y la puerta de San Andrés. Finalmente en 1480 se decreta por parte de los Reyes Católicos un confinamiento, que se cumplió, en torno a una ubicación que partía de la actual Iglesia del Corpus Christi (antigua Sinagoga Mayor) y que se extendía hasta la plaza del Socorro. Recinto cerrado por siete puertas y cuyo eje principal fue la actual calle de Judería Vieja hasta la Puerta de San Andrés.
El barrio judío es un barrio medieval, que nos permite penetrar en un camino de encuentro con el pasado, en un deseo de mostrar las calles, las casas, los corrales donde hombres y mujeres tuvieron su vida y la de sus hijos. Lugares por los que las pisadas de generaciones de judíos anduvieron y que todavía hoy resuenan en nuestros oídos, en nuestro lenguaje, en nuestra cultura. Calles tan evocadoras en su arquitectura como en sus nombres: Judería Vieja, Judería Nueva, Calle de Santa Ana, Corralillo de los huesos…


Ruta "Extramuros I"
Esta visita guiada consiste en un paseo por la ribera del río Eresma (las mejores vistas panorámicas de la ciudad) visitando además Sta. María del Parral (casa madre de los Jerónimos en España), Santuario de la virgen de la Fuencisla (Patrona de Segovia) y el convento de los Carmelitas, donde descansan los restos de San Juan de la Cruz, pasando por la casa de la Moneda.
Ruta "Extramuros II"
Esta ruta por Segovia comienza en el convento de San Antonio El Real (de estilo gótico, es uno de los edificios religiosos más importantes de Segovia y un gran desconocido a pesar de su belleza), seguiremos el trazado de El Acueducto hasta la plaza Oriental dónde el mismo, alcanza su mayor altura. El guía les llevará a descubrir la iglesia de San Millán, una de las iglesias más antiguas de Segovia, que, además reproduce la planta de la Catedral de Jaca en menores dimensiones. Esta visita guiada es perfecta para aquellos que ya hayan visitado la ciudad en otras ocasiones y busquen algo distinto.

Ruta de los Castillos I: Turégano Sepúlveda y Pedraza
Son de los pueblos más bonitos de la provincia. El más alejado respecto a la capital es Sepúlveda, a 60 km. Esta visita guiada de medio día por la provincia de Segovia, trata de captar la esencia de estos pueblos serranos (solo exteriores), si visitáramos los castillos de Turégano y Pedraza, necesitaríamos todo la jornada y esto, nos permitiría degustar de los asados de la zona. ¡Inmejorables!.
Ruta de los Castillo II: Coca y Cuellar
La Cauca romana, cuna del emperador Teodosio, puede presumir de tener el mejor castillo de estilo mudéjar de España. Su entramado de fosos, adarves y garitos, nos dan una ideal sorpresa, trasladándonos al siglo XV. Cuellar rivalizó en importancia histórica con Segovia durante muchos siglos. De echo, aún hoy es la población más numerosa después de la capital. Con justicia se la denomina “Una isla mudéjar en un mar de pinos”… pues del entorno, salpicado de páramos y pinares, destacan las fabulosas torres de estilo mudéjar, dando fe, a la labor de esta comunidad en tiempos pasados.

Palacio Real de La Granja de San Ildefonso
El palacio real fue mandado construir en el siglo XVIII por Felipe V, primer Borbón de España. La primera intención del rey fue construir una residencia sin lujos, para descansar y cazar. Más tarde, Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio embellecieron y ampliaron el palacio. El rey se retiró a este lugar en 1724 y durante los veinte años siguientes engrandeció los jardines y el palacio. El palacio fue usado como residencia de verano por todos sus sucesores hasta la época de Alfonso XIII.
Los jardines son unos de los mejores ejemplos que hoy se conservan de los jardines del siglo XVIII. Planteó su construcción de acuerdo con los gustos franceses. Ellos dio lugar a un jardín con abundantes adornos en las fuentes y las esculturas.
Las fuentes son especialmente conocidas por sus juegos de agua, que componen con sus surtidores y estatuaria maravillosos y asombrosos espectáculos. Entre las fuentes hay que destacar la de la Fama, con un altísimo surtidor, o la barroca de los Baños de Diana , la de Latona, con sus finísimos surtidores, la magnífica Carrera de Caballos, o la impresionante Cascada frente a la fachada de palacio.
