CASTILLA Y LEÓN

ÁVILA

La Muralla

Al margen de las evidencias arqueológicas que apuntan a una muralla primitiva cerca de la época tardoantigua (S.V.), y que encerraría un espacio reducido, la muralla es esencialmente medieval. con un perímetro de 2.516 m. (englobando un área de 33 H). 87 torreones o cubos, y 2500 merlones, el de Ávila es el recinto amurallado mejor conservado del mundo.

La Catedral

La catedral de Ávila se proyecta como templo y fortaleza, siendo su ábside, conocido como cimorro y entestado en la muralla, el cubo más robusto del lienzo oriental. Considerada la primera catedral gótica de España, se erige sobre los restos de un primitivo edificio dedicado a El Salvador, siendo en 1172 cuando Alfonso VII decide la ampliación de la fábrica anterior.

Convento y Museo de Santa Teresa

La iglesia, levantada sobre la casa natal de Teresa de Cepeda y Ahumada, forma conjunto con el convento carmelitano. Por debajo, la gran cripta abovedada de enterramientos, actual museo teresiano y única dentro de la arquitectura religiosa española. Dirigidas las obras por el arquitecto carmelita Fray Alonso de San José, se inician en 1629, inaugurándose el 15 de octubre de 1636.

Basílica de San Vicente

Presidiendo la plaza del Mercado Grande, se proyecta a semejanza de la basílica de San Vicente. En su atrio los monarcas juraron respetar los fueros de Castilla, lo que denota la importancia de esta iglesia en el periodo de mayor relevancia política de la ciudad. Tiene planta de cruz latina, con nave central de mayores dimensiones que las laterales. Iniciada en el segundo cuarto de el siglo XII y concluida en el siglo XIII tras un periodo en el que las obras estuvieron paradas.

Arévalo

Situada en el norte de la provincia, la localidad es la capital de la comarca de La Moraña o Tierra de Arévalo. La localidad, conocida también por el apodo de Ciudad de los cinco linajes, está rodeada de grandes llanuras. El casco antiguo de Arévalo está declarado bien de interés cultural; en él se conservan una notable cantidad de ejemplos de arquitectura mudéjar castellana —también llamada «románico de ladrillo»— y constituye uno de los lugares más destacados en este aspecto.

Madrigal de las Altas Torres

Madrigal de las Altas Torres es una localidad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se trata de uno de los pueblos más significativos de la comarca de La Moraña, situada en el norte de la provincia. Isabel de Castilla nació en la localidad el 22 de abril de 1451.

BURGOS

Visita guiada a Burgos: Esencial

La visita más convencional en Burgos nos lleva a conocer su casco histórico con la Iglesia de Santa Gadea, el Camino de Santiago, Paseo del Espolón (con la Diputación y Teatro), Iglesia de San Lesmes, Monumento al Cid, Puerta de Santa María… y cómo no el interior de la Catedral, Patrimonio de la Humanidad y joya del gótico junto a la de León y Toledo.

Visita a Burgos, Huelgas y Cartuja

Si disponemos de toda la jornada, además de la visita a la capital sugerimos, por lo cercano e interesante que supone su visita conocer la Cartuja de Miraflores (Sepulcros de los padres de Isabel la Católica; situado a 3 kms de Burgos).

El Monasterio de las Huelgas también es un acierto puesto que aunque los dos lugares sean panteones reales no tienen nada de tétrico, más bien todo lo contrario, puesto que en ellos trabajaron los mejores maestros de obras y escultores de la época.

 

 

Visita guiada a Aranda de Duero

Visitando los  diferentes monumentos y puntos de interés de la ciudad: Iglesia de San Juan Bautista (Museo Sacro: siglos XIV y XV), Iglesia de Santa María la Real: de estilo gótico tardío, constituye el estandarte artístico  de Aranda de Duero. La Casa Palacio de la familia Berdugo: Construida en el siglo XV, es el monumento civil más representativo de la Villa.

Si se dispone de tiempo, es interesante la visita a la Bodega de las ánimas “Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (Ciavin):Las bodegas medievales de Aranda de Duero, (7 km de recorrido), forman todo un pueblo subterráneo. La necesidad de almacenar  gran cantidad de cátaras de mosto , obligó a construir intrincados túneles que atravesaban la ciudad por debajo de las casas.

Visita guiada a Peñaranda, Aranda y Sta María de la Vid

Además de  la visita a Aranda, en esta excursión de día completo podemos descubrir el Monasterio de Sta. María de la Vid: Sus trazas generales son del gótico tardío aunque presenta varios estilos arquitectónicos destacando su espadaña de 36 metros de altura y Peñaranda de Duero: Villa ducal amparada por el alcázar de los Avellaneda (señores del lugar desde el siglo XIV ). De esta localidad conoceremos: restos de la cerca medieval, la Iglesia excolegial de Santa Ana (obra del siglo XVI con portada de estilo barroco), el  Palacio de los Zúñiga y Avellaneda (principios del siglo XVI) La Botica de Jimeno (propiedad de una tradicional familia de boticarios desde el siglo XVII), Castillo de los Avellaneda de origen medieval, Plaza Mayor (de estilo castellano con soportales) enmarcada por el palacio, iglesia y arco de la muralla. En el centro, un magnífico rollo del siglo XVI.

 

Visita guiada a Silos, Caleruega y desfiladero de Yecla

En esta ruta se alterna lo cultural (Silos), lo anecdótico (Caleruega) y la naturaleza (desfiladero de Yecla). Del Monasterio de Santo Domingo de Silos, poco decir que no se sepa, joya del románico entre otras cosas por  sus 64 capiteles del claustro bajo que son una obra maestra de la iconografía románica. En el centro del  Claustro crece el famoso Ciprés de Silos (plantado en 1882) que inspiró a Gerardo Diego, creando uno de los mejores sonetos de la literatura española. Sus monjes Benedictinos son mundialmente conocidos por su cántico gregoriano. Caleruega, cuna de Santo Domingo de Guzmán, fundador de los Dominicos, está en el camino del Cid Campeador y cuentan que en la Peña de San Jorge, sembrada de cuevas donde se escondían los moros (hoy las cuevas son bodegas) se lidió una batalla con el Cid a la cabeza para expulsar a estos y que dejaran de atacar a los ciudadanos que permanecían protegidos en el Torreón de los Guzmanes. El Parque Natural de Yecla  es una estrecha garganta (en algunos puntos 2m) formada en piedra caliza por la erosión de las aguas durante millones de años. En sus cumbres hoy residen unas 100 parejas de buitres leonados que se pueden observar durante el paseo (600m) por los puentes y pasarelas que rodean el lugar. Se conserva en este espacio natural uno de los mejores sabinares de Europa con ejemplares de más de 2000 años.

Visita guiada Lerma y Covarrubias

En este recorrido turístico se visitan dos conjuntos histórico-artísticos nombrados en 1965. La Villa Ducal de Lerma  fue Corte de España gracias al Duque de Lerma, valido de Felipe III. El Palacio Ducal es el máximo referente de la arquitectura herreriana en España. Destacan también en Lerma sus conventos (San Blas, Santa Clara y Santa Teresa) y la colegiata de San Pedro. Covarrubias, “la cuna de Castilla” fue capital del infantado en el siglo X gracias al conde de Castilla Fernán González y su hijo. Es uno de los más importantes ejemplos de arquitectura castellana popular (posee varios premios de turismo) y es archiconocida su Colegiata de San Cosme y San Damián, construida sobre una iglesia románica, la actual es del siglo XV, gótica, en los panteones descansan familias ilustres. La iglesia, cuyo retablo es barroco, posee varias piezas de arte sacro  de autores tan conocidos como Berruguete, Van Eyck… además cuenta con un tríptico de la Adoración de los Magos, de autor anónimo pero de influencia flamenca, extraordinario.

 

Frías

Con sus apenas 250 habitantes se destaca como la ciudad más pequeña de España y, sin duda, una de las más hermosas. Su conjunto monumental, con la inigualable estampa de su castillo y de sus casas colgadas, convierten el paseo por sus calles en una auténtica delicia. Está incluida en la red de Pueblos más Bonitos de España.

El caserío de Frías se encuentra encaramado en una plataforma de toba conocida como el cerro de La Muela, perfecta atalaya para controlar el amplio espacio del valle de Tobalina. A sus pies corre el río Ebro y su puente fue, desde hace siglos, nexo de unión entre las tierras cántabras y vascas con las castellanas de Burgos.

Su estratégica ubicación ha atraído desde antiguo la presencia humana. Así lo documenta los testimonios de época autrigona o varias calzadas romanas. En el 1011, año de fundación del monasterio de San Salvador de Oña, el conde fundador Sancho García obtiene para sí la villa de Oña a cambio de, entre otras propiedades, Frías.

Castillo de Frías:Los elementos más antiguos que se conservan son de comienzos del siglo XIII cuando Alfonso VIII compra el castillo a un tal Armengol. Son unas ventanas geminadas separadas por columnas con interesantes capiteles románicos. El resto de construcciones son de los siglos XV y XVI.

Sobre una prominente roca, en el extremo occidental de la ciudad y dominando todo el conjunto, se levanta la torre del homenaje. A sus pies se encuentra el patio amurallado protegido por un foso con puente levadizo y entrada en zigzag, forma de acceso que toman los castillos cristianos durante la Reconquista de las fortalezas musulmanas para una mejor defensa.

Destacar también la torre del reloj. Sin poder precisar la fecha del reloj que allí se conserva, sí se puede asegurar que es bastante antiguo, pudiéndose remontar a los siglos XVI o XVII.

LEÓN

Visita guiada a León: La Catedral y el Barrio Húmedo

Visitando León hay tres monumentos que no nos podemos perder: La Catedral, la Iglesia y Parador Hostal de San Marcos y la Basílica de San Isidoro. La Catedral, gótica, anclada en lo que fueron unas termas romanas y en Palacio del siglo X del rey leonés Ordoño. Conocida en todo el mundo sobre todo por sus vidrieras. Cada cristal, como una piedra preciosa, se convierte en fuente de mil matices coloreados y cargados de mensaje trascendente. San Isidoro, es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España, por su historia y por los objetos suntuarios que se han podido conservar de aquella época. Presenta la particularidad de poseer un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles excepcionales, todo lo cual hace que sea pieza única del mundo de la época. El Parador Hostal de San Marcos se construyó gracias a una donación de Fernando el Católico en el siglo XVI, aunque las obras se dilataron y no se terminó hasta el siglo XVIII. Es uno de los monumentos más importantes del Renacimiento español y su fachada es una joya del estilo plateresco. Se le han dado muchos usos a lo largo de la historia, hoy en día es Iglesia, Museo de León y parador de turismo 5 estrellas gran lujo. Lo ideal para terminar es el Barrio húmedo, no es que padezca de humedades, sino que es el lugar ideal para tomar unas tapas bien regadas con vinos de la tierra.

Visita Astorga y Ponferrada

Astorga es la capital y el núcleo más importante de La Maragatería cuenta con siete Declaraciones de Bien de Interés Cultural y es atravesada por El Camino de Santiago. No nos podemos perder en esta visita el conjunto de las murallas, el Palacio Episcopal (obra de Gaudí) y la Catedral ni tampoco su plaza mayor con el Ayuntamiento. Si quisiéramos pasar toda la jornada en Astorga además podríamos visitar la Ruta Romana donde disfrutaremos del legado romano debido a su pasado como Astúrica Augusta, viajando en el tiempo hasta el siglo I.

En Ponferrada, capital del Bierzo, nos encontramos con el Castillo de los Templarios presidiendo la ciudad y paseando por el entramado de callejuelas iremos descubriendo a nuestro paso la Basílica de la Encina, la Torre de la calle del Reloj levantada sobre una de las puertas de la antigua muralla, la Real cárcel (hoy museo del Bierzo) y la plaza del Ayuntamiento de estilo Barroco.

 

 

Visita guiada Ponferrada y las Médulas

En Ponferrada, capital del Bierzo, nos encontramos con el Castillo de los Templarios presidiendo la ciudad y paseando por el entramado de callejuelas iremos descubriendo a nuestro paso la Basílica de la Encina, la Torre de la calle del Reloj levantada sobre una de las puertas de la antigua muralla, la Real cárcel (hoy museo del Bierzo) y la plaza del Ayuntamiento de estilo Barroco.

Después de la visita de Ponferrada, a  unos 20 kms,  junto al pueblo del mismo nombre se encuentra la zona arqueológica de Las Médulas, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997. Es una antigua explotación minera de oro de tiempos de los romanos, la extracción del mineral destruyó el medio ambiente, pero dio lugar a un espectacular paisaje de tierras color rojizo rodeado de una gran vegetación de robles y castaños. En el aula Arqueológica, mediante maquetas y audiovisuales didácticos, descubriremos todos sus secretos y el personal del aula nos dará todo tipo de explicaciones durante la visita.

PALENCIA

Visita guiada a Palencia

Situada en medio de una de las inmensas llanuras que componen la Tierra de Campos, Palencia ha extendido su solar sobre lo que fuera un asentamiento de la tribu vaccea, luego conquistado por los romanos en el siglo II a.C. En el siglo XI comenzó su desarrollo urbano a partir de la catedral. Ya a finales del XIV, cuando se convirtió en un símbolo por la resistencia de las mujeres palentinas al asedio del Duque de Lancaster, era un importante foco de industria pañera, actividad productiva que la ha caracterizado hasta hoy. La discreta cantidad de monumentos de interés artístico que contiene está equilibrada por la calidad de los mismos y por su excelente estado de conservación. Desde que comenzó el presente siglo Palencia registra un crecimiento pausado pero constante, como corresponde a una ciudad enclavada estratégicamente en las vías de comunicación terrestres y ferroviarias de Norte a Sur de España y del continente europeo, lo que desembocó en su elección para albergar una planta de fabricación de automóviles y el polo industrial que lleva consigo.

Visita guiada a Frómista

Esta localidad, situada en el Camino de Santiago, es una joya que no se puede dejar de visitar. La visita nos lleva a tres iglesias:

 

Iglesia de San Martin de Frómista: Doña Mayor de Castilla, en el siglo XI la manda construir como parte de un Monasterio hoy desaparecido. Es llamada  “la diosa del románico palentino”, y se la relaciona también con  la Catedral de Jaca, pudieron tener algún cantero en común. En 1894 fue declarado Monumento Nacional y es uno de los monumentos románicos más completos de Europa.

Iglesia de Santa María del Castillo: Declarada Bien de Interés Cultural en 1944. Es de estilo Gótico renacentista. En este incomparable marco disfrutaremos de un montaje multimedia de 35 minutos en el que nos trasladaremos a los orígenes de Frómista.

Iglesia de San Pedro: Gótica del siglo XV, aunque hasta el XVI no recibe su forma definitiva. Destacan en ella, su robusta torre, la portada renacentista, dos imágenes de San Pedro y San Pablo y el grupo del Descendimiento entre otras muchas cosas de las que hablaremos en su interior.

 

 

Ruta «Románico Palentino»

Ruta de 140 Km. El románico palentino no se reduce sólo al paso del Camino de Santiago por estas tierras (Frómista, Carrión de los Condes…), tiene su foco más importante al norte de la provincia en la zona de Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga dónde podemos encontrar más de medio centenar de monasterios, ermitas e iglesias de un periodo avanzado del románico siglos XII y XIII en una zona de bello paisaje. Este recorrido por el norte nos da la opción de ver, casi en cada pueblo, ejemplos del románico, algunos tan conocidos como el Monasterio de Santa María la Real (Aguilar de Campoo), el Monasterio de Santa María de Mave o la iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga.

 

SALAMANCA

Visita guiada a Salamanca

Básica:

Con este itinerario que comienza en el Puente Romano, obtiene una visión general de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Si quiere, se pueden visitar los interiores de las Catedrales y de la Casa de las Conchas.

Más extensa:

Además de la Salamanca Básica se pueden visitar entre otras muchas cosas: La Universidad, la iglesia de San Esteban y el Huerto de Calixto y Melibea (versión española de Romeo y Julieta en La Celestina de Fernando de Rojas).

Visita guiada a Alba de Tormes

Localidad situada a 21 kms de Salamanca. Íntimamente ligada a Santa Teresa, Doctora de la Iglesia y Mística por excelencia, Alba de Tormes, descansa sobre una bonita vega con un impresionante patrimonio religioso. En este recorrido se contemplan: La Basílica de la Santa (neogótico del siglo XIX, año 1.896, cuando el Obispo de Salamanca, viendo que se quedaba pequeña para la multitud reunida, exclamó: “Santa Teresa pide un templo y no podemos negárselo”), el Castillo de los Duques de Alba con su Torre del Homenaje, la iglesia de la Anunciación (fundación teresiana y lugar en donde descansan gran parte de sus restos) y la Iglesia de San Juan, la mejor muestra del románico-mudéjar de la provincia.

 

 

La Alberca

Empezamos por la mañana con la visita de la Alberca primer pueblo en ser declarado conjunto histórico artístico en España (1940). Después salimos hacia Miranda del Castañar, conocido por haber estado aquí el condado de los Zúñiga, visita del pueblo medieval. Por la tarde visita de Candelario, en la Sierra de Béjar, conocido por sus famosas batipuertas, canaletas y arquitectura tradicional.

Visita guiada a Ciudad Rodrigo

Visitando uno de los conjuntos monumentales más importantes de Salamanca, declarado monumento histórico artístico. Veremos la Catedral, Murallas Medievales, Plaza Mayor, Palacios Medievales, Alcázar… Después acudiremos a una fábrica de embutido ibérico donde nos explicarán  sus instalaciones y su proceso de elaboración.

 

 

Visita guiada a Béjar

Béjar está situada a 70 kms de Salamanca (pasando por Guijuelo, famosa localidad chacinera) y a 30 del Barco de Ávila por lo que se puede alternar su visita con estas ciudades.

En la visita a Béjar se combinan la panorámica en autobús con la excursión a los alrededores de la localidad como son el Bosque y el Santuario de la Virgen del Castañar… A continuación se detallan varios monumentos de este circuito. Vista panorámica desde el Mirador del Duque, Ayuntamiento, Plaza de toros, Iglesia de El Salvador, Palacio de Los Zúñiga, Monumento al Hombre de Musgo…

SEGOVIA

VALLADOLID

Visita guiada a Valladolid

La ciudad de Valladolid, capital administrativa de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, fue, varias veces, sede de la Corte y capital del Reino de España. El visitante contempla un amplio muestrario de todos los estilos artísticos que fueron sucediéndose desde el siglo XIII hasta nuestros días. La torre románica y los abovedamientos y contrafuertes de la iglesia de La Antigua son la herencia de su fundador y el apogeo medieval; fachadas de palacios y conventos de los siglos XVI y XVII son el ejemplo renacentista. Valladolid apuesta por el futuro con nuevos proyectos culturales y de ocio como el Museo de Arte Contemporáneo Español o el Museo Nacional de Escultura de casi obligada visita. Dependiendo del tiempo de que dispongamos (medio día o día completo) fijaremos una ruta acorde.

Visita guiada Medina del Campo

Después de la capital es la población más importante de Valladolid. Es reconocida internacionalmente por sus ferias. Su casco antiguo fue declarado conjunto histórico artístico en 1978. Aunque con el paso del tiempo se perdieron importantes construcciones aun queda buena parte del pasado arquitectónico de esplendor de los siglos XV y XVI. Sin duda su edificio más emblemático y que no nos podemos perder, es el Castillo de la Mota, declarado Monumento Nacional en 1904. Otros edificios de importancia que visitaremos en función del tiempo del que dispongamos (medio día o jornada completa) son: el Palacio Real Testamentario ( en el que hizo testamento y murió Isabel La Católica), el Palacio de los Dueñas, las Carnicerías Reales, la iglesia Colegiata de San Antolín, el museo de las ferias…

 

 

Visita guiada a Tordesillas y Simancas

Dos acontecimientos históricos hacen conocida a Tordesillas, la firma del Tratado de Tordesillas y la vida de la Reina Juana “La Loca” durante 46 años de encierro, por ello, quizá, lo más destacable en nuestra visita serán las Casas del Tratado y el Real Monasterio de Santa Clara (donde pasó muchos ratos la Reina que habitaba en un Palacio Real hoy desaparecido). Las Casas del Tratado: son dos palacios unidos donde se dice tuvieron lugar las negociaciones entre Castilla y Portugal antes de la firma del Tratado el 7 de junio de 1494. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996.También fue declarado Bien de Interés Cultural el Real Monasterio de Santa Clara en 1931 y el conjunto pertenece a Patrimonio Nacional. Hoy día sigue siendo convento y es considerado como uno de los mejores conjuntos mudéjares de Castilla y León.

Visita guiada a Peñafiel + Bodegas

Peñafiel es el centro de la comarca a la que da precisamente nombre. La villa de Peñafiel se muestra vinatera en su arquitectura popular y en sus museos, sobre todo desde el impresionante y descomunal castillo en forma de barco, en cuyo interior se encuentra el Museo Provincial del Vino. Otra visita imprescindible es la Plaza del Coso y la monumental iglesia y convento de San Pablo, junto con las de Santa María, Santa Clara y San Miguel.

En el término municipal de Valbuena de Duero se asienta la mítica, prestigiosa y centenaria bodega Vega Sicilia. También en este municipio se encuentra el monasterio de Santa María de Valbuena, declarado Bien de Interés Cultural en 1931, ubicado en el anejo de San Bernardo, se trata de uno de los monasterios cistercienses mejor conservados de Europa en su estilo original. Actualmente es la sede de la Fundación las Edades del Hombre (dedicada a la promoción, conservación e investigación del arte y la cultura religiosa).

Existe la posibilidad de visitar muchas de las más afamadas bodegas que conforman la Denominación de Origen de Ribera del Duero (Arzuaga, Emilio Moro, Pesquera…)

 

Visita guiada a Medina de Rioseco

En el confín de los Montes Torozos, es la capital de la denominada Tierra de Campos. Ciudad muy rica e importante en otros tiempos, se le llegó a llamar “la India chica” por la riqueza que se acumulaba en sus ferias. 

Declarada Conjunto Histórico-Artístico, tuvo seis magníficas puertas de acceso a su recinto amurallado, de las que se conservan sólo tres. En sus adentros revela su alma castellana en los soportales de sus calles, sus plazas porticadas y sus impresionantes iglesias, de las que merecen ser destacadas las de Santa María de Mediavilla, del siglo XV;

La iglesia de Santiago, de los siglos XVI-XVII, es un buen exponente del arte español en su evolución, con una mezcla de estilos gótico, renacentista y barroco. Su retablo mayor es obra de Churriguera, y conserva algunos de los pasos procesionales de la famosa Semana Santa de Medina de Rioseco.

ZAMORA

Visita guiada a Zamora

El casco antiguo de la ciudad tiene la calificación de Conjunto Histórico-Artístico. El núcleo principal del mismo -con una disposición muy alargada y en buena parte circundado por murallas- se alza sobre una amplia meseta rocosa (la “peña tajada” de la que habla el Romancero Viejo de 30 metros de altura, emplazada al borde del río Duero, que la ciñe por el sur. Estas características le valieron el sobrenombre de “la bien cercada”.

Sobresale su conjunto de edificios románicos. Este patrimonio románico consta, además de la Catedral (de señalado cimborrio con decoración exterior de escamas), de otras veinticuatro iglesias, un castillo, murallas, un puente, dos palacios y nueve casas, razón por la cual Zamora está considerada “la ciudad del Románico” Quince del total de los templos están declarados Bien de Interés Cultural. Por otro lado, es asimismo notable por su conjunto de edificios modernistas. Entre sus festividades sobresale la celebración de la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional.

Visita guiada por los Arribes del Duero

Esta excursión requiere de un día entero para poder disfrutarla al máximo. Por la mañana visitaremos la Iglesia de San Pedro de la Nave, visigótica del siglo VII, los embalses de Ricobayo y Villalcampo para después acabar la mañana con un crucero medioambiental por los Arribes desde Miranda do Douro (ya en Portugal). Después de comer continuamos visitando Fermoselle y su conjunto histórico y el Centro de Interpretación de los Arribes del Duero.

 

 

Visita guiada a Puebla de Sanabria

Apenas cuenta con 2000 habitantes, pero Puebla de Sanabria es una población de altivo perfil y excelente arquitectura popular. Un lago lleno de encanto y un paisaje bello y propicio para las leyendas arropan a Puebla y la transforman en capital de un territorio apacible y atractivo.

Visita guiada a Toro y sus vinos: (La Colegiata)

Durante decenas de años, y hasta el siglo XIX, dio nombre a la provincia a la que pertenecía.

Pero para dar fe de la antigüedad e importancia de esta localidad aún podremos contemplar un Toro de piedra de origen celtibérico. También conserva restos de las murallas que protegieron la ciudad, así como el Alcázar de la ciudad.

El monumento más destacado de Toro es su Colegiata de Santa María la Mayor del siglo XII, que a su vez cuenta con el Pórtico de la Majestad), románica y gótica. En la sacristía está el famoso cuadro de la mosca, así como un Calvario de marfil único en España .

Pasaremos por su Plaza Mayor con soportales castellanos en donde admiramos su Arco del reloj del siglo XVIII. Dice una leyenda que en la argamasa para su construcción se utilizó vino en vez de agua, por la gran cantidad que se producía y por ser más económico que subir el agua del río Duero.

  • Se puede alternar esta visita con una Bodega de Denominación de Origen. (Consultar información).

 

Visita guiada a Benavente

La ciudad de Benavente debe su importancia a su enclave en un lugar privilegiado, cruce de caminos desde la antigüedad hasta hoy día; y unión de los cauces de tres ríos. Está situada al norte de la capital zamorana, a 62 km de distancia de esta y domina desde lo alto la confluencia de los ríos Órbigo y Esla y un poco más abajo se les une el Tera. Esto hace que Benavente esté rodeado de una extensa y rica vega. La posición estratégica donde se encuentra asentada la ciudad es envidiable, ya en tiempos muy remotos atrajo a diferentes pueblos que se asentaron por esta zona.

De entre sus monumentos destacamos las iglesias románicas del siglo XII como Sta. Mª Azogue, San Juan del Mercado.. También el antigüo Hospital de peregrinos de La Piedad del siglo XVI de estilo renacentista, así como el Parador Nacional de Turismo con su Torre de Caracol y la Sala del Artesonado Mudéjar del siglo XV.

 

SORIA

Visita guiada «Soria Pura»

La ruta que proponemos es una invitación a callejear por la ciudad de los poetas.

En escasas 3 horas recorrerá los paseos, plazas, callejuelas y rincones, que enamoraron a poetas como Bécquer, Machado, Gerardo Diego..

De entre los muchos monumentos destacamos su Concatedral de San Pedro, la Iglesia románica de Santo Domingo,… sin olvidarnos de bello paseo entre San Juan del Duero y San Saturio por la ribera del río.

Visita guiada a Numancia y Soria

Numancia es el nombre de una desaparecida población celtíbera, cuyos restos se localizan a 7 km de Soria

Todos y cada uno de los asentamientos han dejado su huella, visible en los restos de Numancia y en los materiales arqueológicos en ella encontrados y exhibidos en el Museo Numantino de Soria capital, o en las salas del Aula Paleontológica del propio yacimiento. La delimitación de Numancia y del cerco romano fueron declarados bien de  interés cultural en 1998.

 

 

Visita guiada a el Burgo de Osma

El Burgo de Osma fue declarado Bien de Interés cultural en 1993. La base para su fundación se remonta a asentamientos humanos  en Úxama primero arévacos y luego romanos. Tras la dominación musulmana San Pedro de Osma eligió un monasterio situado en la margen izquierda del río Ucero como sede catedralicia en el año 110 formando El Burgo de Osma. La Catedral dio pié a la creación de la plaza con sus característicos soportales y a un entramado medieval con calles irregulares por su crecimiento espontaneo. La antigua Catedral románica que creara San Pedro de Osma fue demolida para construir la gótica de hoy día comenzando su construcción en 1232. La muralla de mampostería y canto irregular que rodea el núcleo medieval coronada con almenas sólo conserva actualmente una de sus puertas, la de San Miguel. La visita nos permite trasladarnos en el tiempo recorriendo la historia desde los Arevacos hasta nuestros días.

Visita guiada al cañón del río Lobos, Calatañazor

Profundo cañón calizo formado por una antigua e intensa erosión fluvial del río Lobos. Se sitúa en las sierras de pie de monte que separan las estribaciones de la Cordillera Ibérica y la alta meseta del Duero. El río se encajona desde Burgos y continúa horadando las calizas cretácicas en Soria recorriendo más de 25 km.

Este espacio natural fue declarado Parque Natural en 1985 y comprende una superficie de 9580 has.

Existen numerosas rutas de senderismo marcadas y la posibilidad de adentrarse en alguna de las numerosas torcas, simas y cuevas que minan sus paredes.

Un paseo muy tranquilo y espectacular es el que nos conduce a la ermita románica de San Bartolomé.

 

Calatañazor

“Donde Almazor perdió su tambor” Una empinada calle constituye el eje del poblado en cuyo extremo superior se ubica la plaza mayor, auténtico ágora que acoge en su centro el emblemático “rollo” bajomedieval y que reúne en su entorno las construcciones más representativas del gobierno de ayer y de hoy: el Castillo y el Ayuntamiento.

Todo en Calatañazor tiene sabor tradicional de remotas centurias y atestigua el paso de los siglos. Calles empedradas con canto rodado, casas con desplomadas paredes de tapial de barro y paja o tosca mampostería de piedra, estructura y trabazón confiada a irregulares rollizos de enebro, puertas protegidas por postigos de media altura, cubiertas de teja sobre las que se alzan las genuinas chimeneas cónicas pinariegas.

Un conjunto prototípicamente medieval en su interior y no menos en su exterior, rodeado como está de recia muralla cuyos lienzos y cubos cubren su perímetro.

Cuenta además con abundantes restos de un señorial castillo, con dos iglesias -una de ellas románica-, y con una tercera muy arruinada pero que todavía deja entrever su románica hechura. Tantos méritos le valieron a la villa de Calatañazor la declaración de Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1962.