CORUÑA
Empezaremos esta jornada tan especial disfrutando de un tour a pie por el centro histórico de La Coruña. El paseo comenzará a los pies del Obelisco de la Rúa Nova. Desde este punto nos dirigiremos en primer lugar hacia los preciosos Jardines de Méndez Núñez, donde observaremos un reloj y calendario floral. ¿Sabíais que este último cambia cada día con nuevos pétalos?
Continuaremos el tour por La Coruña en la Plaza de María Pita. ¡El heroico relato de este personaje histórico no nos dejará indiferentes! Tampoco lo hará la bella fachada del Ayuntamiento de La Coruña, que contemplaremos en esta misma plaza. Nuestra siguiente parada tendrá lugar en el Mirador de San Carlos, donde disfrutaremos de unas excelentes vistas del puerto y del Castillo de San Antón. Atravesando la Plaza del Humor llegaremos hasta el Mercado de San Agustín, en el que abriremos el apetito observando la gran variedad de productos frescos de sus puestos.
Visita Estrella Galicia
Lúpulo, levadura, malta y agua. ¿Os suenan estos ingredientes? En MEGA Mundo Estrella Galicia descubriréis cómo se combinan estos productos para crear una de las cervezas más populares de Galicia.
Durante vuestra visita, podréis conocer a vuestro aire los ocho espacios que conforman estas instalaciones. Recorreréis los más de 100 años de historia de esta cerveza descubriendo sus orígenes, evolución y proceso de elaboración.
Podréis visionar las mejores campañas publicitarias de Estrella Galicia, oler, tocar y probar la materia prima de la cerveza, visitar la fábrica y sala de calderas, asistir virtualmente a un concierto de SON Estrella Galicia… ¡Diversión asegurada! Además, antes de finalizar la visita, podréis disfrutar de dos cañas de cerveza o dos pequeñas tablas de madera que incluyen cinco cervezas diferentes.
Santiago de Compostela
Comenzaremos en la Plaza del Obradoiro para realizar en primer lugar una visita guiada por el Museo de la Catedral de Santiago.
En el museo visitaremos los restos románicos de la Catedral de Santiago. Comenzaremos así un viaje en el pasado hasta el siglo IX, época en la que los restos del apóstol Santiago el Mayor fueron hallados en Galicia. Desde entonces, el primitivo templo románico fue cobrando cada vez mayor protagonismo gracias al Camino de Santiago.
La Ruta Jacobea sigue causando admiración e interés hoy en día. Descubriremos algunos secretos del camino mientras visitamos las obras de arte que alberga el Museo de la Catedral. Conoceremos también el caso del Códice Calixtino, una joya bibliográfica de excepcional valor que sufrió un intento de robo.
Después realizaremos un tour guiado por la Catedral de Santiago. Visitaremos la famosa Capilla de La Corticela, donde podemos contemplar una representación de la Adoración de los Reyes Magos.
Detrás del Altar Mayor, aquél que lo desee podrá realizar el abrazo al Apóstol Santiago, una de las principales tradiciones de la catedral junto al clásico botafumeiro. El origen de este último no era otro que el de suavizar el mal olor del templo ocasionado por la gran afluencia de peregrinos.
Culminaremos el tour en la Plaza del Obradoiro, junto a la celebérrima fachada oeste de la catedral.
Santiago Religioso
Nos encontraremos en la Plaza Quintana, situada en pleno centro de Santiago de Compostela. Desde allí, y tras explicar brevemente quiénes son los caballeros templarios, comenzaremos una ruta guiada por las calles del centro urbano. ¿Sabíais que Santiago es una de las 15 ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad?
Visitaremos en primer lugar el interior del Monasterio de San Paio de Antealtares, fundado por la Orden Benedictina. Continuaremos el paseo observando el exterior de la Capilla de la Corticela, donde admirando su fachada descubriremos simbología y detalles que nos darán pistas de lo que realmente fue: ¡una sede templaria! Más tarde, nos dirigiremos a la Plaza de Cervantes para ver a continuación el exterior de otro templo con vínculos templarios: la iglesia de Santa María do Camiño.
La siguiente parada tendrá lugar en la Plaza de Mazarelos, donde advertiremos ciertos símbolos judíos y masones… Como broche final a este recorrido, visitaremos el interior de la Colegiata de Santa María la Real de Sar. Una vez allí, repasaremos su historia como antigua sede templaria al tiempo que nos maravillamos con su arquitectura y obras de arte.
LUGO
Comenzaremos nuestra ruta de media jornada visitando la Muralla (Levantada en el S.III y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), el Palacio Episcopal de la plaza de Santa María y la Catedral (declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO como edificio singular vinculado directamente al camino de Santiago y las rutas del Norte Peninsular). Continuaremos visitando la plaza del Campo (que antiguamente fue un foro romano), el Convento Franciscano (que hoy en día alberga el Museo Provincial) y la plaza de Santo Domingo (donde se encuentra una escultura del águila imperial hallada en varias excavaciones arqueológicas que conmemora el segundo milenio de la fundación de Lugo por los romanos). Finalizaremos nuestra ruta visitando la Alameda y el Ayuntamiento.
Castro de Viladonga
Efectuaremos nuestra primera parada en el Castro de Viladonga, donde realizaremos una visita guiada por su recinto arqueológico. En nuestro recorrido por este asentamiento prerromano conoceremos cómo eran las costumbres y el estilo de vida de los pueblos de origen celta. El yacimiento nos proporcionará una primera aproximación a la llamada “cultura de los castros”, ya que, como veremos, aún se conservan los restos de las murallas, las calles e incluso las casas y algún que otro edificio público.
Continuaremos profundizando en la historia de esta importante población de la Antigüedad visitando el Museo Arqueológico del Castro de Viladonga, anexo al enclave. En su exposición observaremos distintas maquetas y objetos que nos ayudarán a comprender mejor cómo era la sociedad en esta zona de Galicia durante las etapas previas al periodo romano.
La siguiente parada de nuestra excursión tendrá lugar en la laguna de Fonmiñá, situada a las afueras de la villa de Meira. Daremos un paseo por este precioso paraje natural donde comienza a dar sus primeros pasos el río Miño. Conoceremos además alguna leyenda mitológica relacionada con su caudal, cuyo origen se ubica en el cercano Pedregal de Irimia.
Playa de las Catedrales
Accederemos a este precioso enclave de la costa lucense para apreciar los detalles de sus increíbles formaciones rocosas, declaradas Monumento Natural.
Observaremos el descomunal tamaño de estos gigantes de piedra a los que se les compara con catedrales: de ahí el nombre del litoral, también llamado playa de Aguas Santas. Tras disfrutar de estos paisajes moldeados por la erosión, nos desplazaremos hacia el municipio de Ribadeo.
Realizaremos un tour a pie por el centro histórico de Ribadeo, para contemplar distintos edificios indianos. Estas viviendas de los ricos hidalgos que hicieron fortuna en América están decoradas con un gran detallismo. Una de las más destacadas es la residencia donde se halla la Torre de los Moreno, cuyo estilo típicamente modernista nos recordará a los edificios de Gaudí. De hecho, su arquitecto fue un antiguo discípulo suyo.
ORENSE
Comenzaremos nuestra ruta de media jornada visitando las Burgas (fuentes termales de 70ºC), el Ayuntamiento y el Museo Arqueológico. Continuaremos disfrutando de la Catedral (construida entre los siglos XII y XIII en honor a San Martín y declarada Bien de Interés Cultural) y de la iglesia de Santa María Madre (situada en el lugar donde se erigía la antigua catedral de Ourense). Pasearemos por las plazas del Trigo, del Cid y Do Ferro y completaremos la ruta visitando el Palacio Episcopal la iglesia de Santa Eufemia y el Palacio de la Diputación. Finalizaremos la excursión con una visita panorámica de las riberas del río Miño y los puentes del Milenio y Romano.
Allariz
Allariz es, posiblemente, la localidad más bonita que hay que ver en Ourense. Entre sus atractivos principales se encuentra su entramado callejero medieval, la Iglesia de Santiago de Allariz,
el puente románico (la foto más bonita del pueblo) junto a la playa fluvial, un lugar espectacular para relajarse en verano.
Aparte, en Allariz también tiene lugar el Festival Internacional de Jardines de Allariz, un concurso-exposición de jardines paisajísticos muy similar al ya famoso desarrollado en la localidad portuguesa de Ponte de Lima.
Augas Santas
La localidad de de Augas Santas y su iglesia Santa Mariña de Augas Santas está ligada a la historia de un martirio en la época romana, a caballo entre lo real y lo legendario.
Mariña era una joven pastora nacida en el año 120 d.C en la localidad de galaico-romana de Armea. Hacia el año 139 el prefecto romano de la zona, llamado Olibrio, se enamoró de ella e intentó que esta abandonara la doctrina cristiana. Ante la resistencia de Mariña, Olibrio procedió al sistema de castigos para intentar doblegarla. Pero nada pudo hacer ante la voluntad de Mariña. Por ello, el prefecto la condenó a morir abrasada en un horno cercano a la localidad (un amor puro, puro el de este prefecto… Lamentablemente, poco alejado de lo que sucede en la actualidad…).
Aquí es donde comienza la leyenda: se cuenta que San Pedro ayudó a Mariña a escapar de las llamas, refrescando su cuerpo en una pila cercana. Olibrio, ante este hecho, decidió finalmente que la cortasen la cabeza. Esta, al caer, rebotó tres veces, formando un manantial en cada bote (una de ellas se encuentra en mitad del pueblo de Augas Santas). Los restos de la que sería Santa Mariña reposan en la iglesia de Santa Mariña de Augas Santas.
Ribadavia
Ribadavia es uno de esos lugares de Galicia que hay que visitar al menos una vez en la vida.
La capital del vino Ribeiro situada a orillas del río Avia forma parte de las rutas del Sefarad y su casco antiguo es uno de los más nobles y mejor conservados de Galicia. Además es famosa por organizar la “festa da Istoria”recreando su pasado medieval, la muestra internacional de teatro en julio y la feria del vino de Ribeiro.
Con tanto que ofrecer es difícil perderse así que aquí van unos consejitos para organizar un fin de semana repleto de historia, paisaje, buena gastronomía y vino, mucho vino.
PONTEVEDRA
Se trata de una excursión de media jornada por el casco histórico de la ciudad, donde visitaremos las iglesias de la Virgen Peregrina (del S.XVIII y declarada Bien de Interés Cultural y
Patrimonio histórico de España) y Santa María la Mayor (del S.XVI y declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio histórico de España). Además, pasearemos por las plazas más representativas de Pontevedra, como la de Teucro (dedicada al arquero griego Teucro que según la leyenda fundó la ciudad), la de Herrerías (centro neurálgico de Pontevedra) y la de la Verdura. Se complementa la ruta visitando la alameda (monumento dedicado a los héroes de Pontesampaio), la plaza de la Leña y el Liceo-Casino.
VIGO
Comenzaremos nuestra ruta de media jornada visitando su estatuaria monumental (Monumento al trabajo, Fuente de los Caballos, Puerta del Atlántico y plaza de la Industria). Continuaremos hacia la zona de las instalaciones portuarias, los miradores de O Castro y A Guía (desde donde podremos disfrutar de una increíble panorámica de la ciudad, la ría y las islas Cíes), el Pazo-Museo “Quiñones de León” (edificio considerado como una verdadera obra de arte y documento histórico y una de las principales señales de identidad por los vigueses). Finalizaremos nuestra ruta en el barrio del Berbés (antiguo barrio marinero) con la plaza de la Piedra y el Mercado de las Ostras.